Arqueología ferroviaria en Madrid: Del apeadero de Atocha a la Estación del Mediodía

Ayer se realizó el cale del túnel UIC entre Atocha y Chamartín, que su pone un verdadero hito en cuanto a la revolución de la red Ferroviaria en Madrid. Es el primer paso de lo que va a continuar con la fase II de la reforma de Atocha, la Estación Pasante, le reforma de la zona de la estación de cercanías, etc.

Es por ello que quería dedicar un post a hablar del abuelo de la actual estación de aspecto futurista que se esta empezando a concebir. Hablo del primer apeadero de ferrocarril que se construyó en Madrid:

Estación del Mediodía: La primitiva Estación de Atocha:


El edificio de la estación de Atocha, construido para la compañía ferroviaria MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante ), fue inaugurado el 9 de febrero de 1851 con el nombre de Estación de Mediodía (Estación del Sur) o Embarcadero de Atocha. Era la primera estación de tren de Madrid. Hubo varios intentos anteriores de construcción de una línea de ferrocarril con destino a Aranjuez, como ofrecimiento a la realeza, pero que no fructificaron, principalmente por problemas económicos.Inicialmente es una estación modesta con un principio basicamente dedicado a viajeros, que se encuentra fuera de los límites de la ciudad.. Se halla rodeada de imponentes edificios como la Basílica de Atocha, el hospital de San Carlos (actual museo Reina Sofía), el jardín botánico y el observatorio entre otros. En esa época, la zona estaba repleta de murallas que cobijaban la ciudad, para lo que el Ayuntamiento de la época debía buscar soluciones que facilitaran el paso y mejoraran las vistas de una zona muy degradada por tratarse de huertas y arrabales.Posteriormente, la estación o embarcadero, como se conocían entonces estos recintos, de Atocha, pasaba a ser la cabecera de un proyecto de línea hasta Alicante, con una fase inicial hasta Almansa, en Albacete y después, otra concesión hasta Alicante. Tras estas concesiones para construir la línea, se formó la compañía MZA que al hacer aumentar el tráfico de la estación, ésta, debía adecuar el tamaño para esos incrementos de tráfico. Así, se iniciaban además, las obras para llevar el ferrocarril también a Zaragoza.El día de la inauguración, se realizó un viaje, en medio de una gran multitud, de un extremo a otro de la línea, Madrid-Aranjuez, de 49 kilómetros, cuyos pasajeros eran la reina Isabel II y su séquito. Fue todo un espectáculo al que acudió infinidad de gente y que los cronistas de la época relataron como algo épico.Estado primitivo del embarcadero de Atocha,con el hospital de San Carlos al fondo.(La Ilustración,1851):

Vista posterior del embarcadero de Atocha convertido en una estación:el espacio central se transforma en nave cubriéndose por una estructura mixta de madera y hierro.(foto de Laurent)

Vista general de la Estación del Mediodia.El primer cambio de la estación se realiza anteponiendo un nuevo edificio para la administración de MZA que proyecta el arquitecto francés Victor Lenoir en 1861.(Foto de Laurent,colección Luis-Vernucci.)

Primero un dibujo del apeadero original, previo a la estación actual:

Como hemos dicho un incendio en 1864 destruyó gran parte de su estructura. En estas fechas, ya se veía claramente lo insuficiente que resultaban las instalaciones de la estación para el tráfico que sufría.

Aquí una foto que es una joya, que es el edificio de la MZA tras el incendio que destruyó parte de la estación :

En 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissagne, un colaborador de Gustave Eiffel, las cuales duraron cuatro años. Aquí empieza la historia de lo que ahora denominamos Estación histórica de Atocha, con su actual  selva y sus tortugas. Pero no debemos olvidar que antes de esta, hubo ahí un apeadero que fue el abuelo de todas las estaciones que allí se han construido. Quien le iba a decir a nuestros tatarabuelos que ese apeadero iba a ser la semilla del complejo entramado de túneles que actualmente es Atocha.

Por cierto, y para acabar este video de la película «El Marqués de Salamanca», dónde al principio de éste , aparece una recreación del apeadero al que me refiero en este post.

PERFIL DEL AUTOR

Francisco Díaz Pardo
Autor de Geotren
Ingeniero en Telecomunicaciones (Universidad de Sevilla)
Máster en Sistemas Ferroviarios (Universdad Pontificia de Comillas-ICAI)
Docente del Sistema Público de Educación en la Comunidad de Madrid

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.