Dentro del Corredor Mediterráneo vamos a centrarnos en el tramo Valencia-Cartagena para mercancías, ya que es -seguramente- el menos conocido porque tiende a confundirse con el itinerario para viajeros.
(Última actualización: 05/05/2023)
La Comisión Europea diseñó un conjunto planificado de redes prioritarias de transporte (Trans European Transport Networks), pensadas para facilitar la comunicación de personas, mercancías y servicios a lo largo de toda la Unión Europea. Fueron aprobadas el 19/10/2011 definidas en 2013 y tienen que estar finalizadas en 2030 (la Red Básica: 64.572 km), en 2040 la Red Básica Extendida (por definir), y en 2050 la Red Global (119.078 km).
Una de estas redes es el Corredor Mediterráneo, un eje ferroviario de viajeros y de mercancías que conectará Algeciras con Ucrania, y que tiene una longitud de 4.045 km en la parte española (8.611 el total del Corredor).
¿Qué es el Corredor Mediterráneo?
Se tiende a confundir el corredor para los viajeros con el de las mercancías pero, aunque son paralelos y hasta comparten tramos, no discurren siempre por el mismo itinerario.
El de mercancías (Rail Freight Corridor nº 6) sale desde Algeciras, va hasta Bobadilla y abandona Andalucía por Despeñaperros, con mucha menos rampa (17 mm) que por Granada (27 mm), y sin inversión de sentido ni en la capital nazarí ni en Almería.

Pero nos vamos a centrar en el corredor desde Valencia hasta Cartagena, ya que la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) mixta entre Murcia y Almería, y la línea actual entre la frontera y Valencia, están explicadas en El Corredor Mediterráneo al detalle, aunque lo repasamos brevemente aquí.
Frontera-Valencia
Los trenes en estándar entran en España por el túnel del Pertús, propiedad de LFP (exTP Ferro), desde allí por la LAV Figueres-Barcelona hasta el Nudo de Mollet desde donde salen con ancho mixto y electrificación a 3 kV CC hasta Castellbisbal y el puerto de Barcelona.
Actualmente se encuentra en obras de instalación de ancho mixto la línea interior Castellbisbal-Vilaseca (para el tercer trimestre de 2023), mientras que la línea actual Vilaseca-Castellón se cambiará de ancho tras la finalización de la obra anterior si los operadores de mercancías disponen de material de ancho estándar. También está en obras (hasta 04/2022) la línea Castellón-Valencia para instalar ancho mixto en la vía que no lo tiene.



Valencia-Cartagena

Los trenes de mercancías atravesarán Valencia por las estaciones de Fuente de San Luis y San Isidro, la primera de ellas ya conectada con ancho mixto desde Castellón y con una gran transformación de 67 M € en fase de obras. Desde San Isidro circularán por la nueva vía de enlace hasta Almussafes junto a la nueva LAV Valencia-Xátiva. Esta línea tiene vía montada (de momento en ibérico, aunque será de ancho mixto), pese a que está sin uso desde hace una década. Será electrificada a 3 kV como todo el corredor desde Castellón, y servirá para los mercancías que vayan a la factoría Ford y al intercambiador modal de Silla desde el norte, tanto en un ancho como en el otro.

Desde la Base de Mantenimiento de Almussafes hasta Xátiva seguirán por la nueva LAV Valencia-Xátiva.

Tras pasar Xátiva se incorporarán a la línea actual (en azul), que se cambiará de ancho tras la apertura de la línea antigua (en rojo). Esta línea es la que se desmontó en 1996 y se pondrá en servicio con vía única en ibérico a finales de 2022. Seguirán por la línea de vía doble actual cambiada al ancho estándar y con electrificación a 25 kV hasta pasar el túnel de La Font de la Figuera.


En la salida suroeste del túnel de La Font de la Figuera saldrán de la LAV para tomar la línea actual La Encina-Alicante (en color verde. que será cambiada al ancho mixto), junto con los trenes de ancho ibérico procedentes de la antigua línea que se está terminando de montar (en rojo). Los que vayan en ibérico hacia Albacete tomarán la línea morada y los que vayan hacia Alicante seguirán por la verde. Mientras, los trenes de alta velocidad hacia Alicante o Albacete irán por la línea pintada de negro.

Desde Alicante hasta La Encina hay rampas de 17 mm, pero son mucho menores que por la LAV, que tiene 30 mm. La línea La Encina-Alicante se cambiará al ancho mixto con catenaria polivalente (manteniendo inicialmente los 3 kV CC actuales) y vías de 750 m (proyecto licitado en 04/2019 y en expropiación en 02/2023).
Los trenes de mercancías con ancho estándar se desviarán antes de llegar a Alicante, mediante un nuevo tramo (en color azul), hacia la línea actual Alicante Benalúa-San Isidro. Este enlace -para no tener que invertir el sentido en San Gabriel- formará parte de la variante de Torrellano y supondrá el desmontaje del tramo desde San Gabriel hasta Torrellano. En 03/2022 se inició la redacción del pliego para licitar y contratar el proyecto complementario de la variante (publicado en 05/2023), que supondrá una inversión total de unos 350 M €. La nueva estación junto al aeropuerto estará soterrada entre pantallas (durante 1.400 metros) dentro de un tramo de 5 km que contará con una inversión de 80 M € y se ejecutará en una 1ª Fase con enlaces provisionales a la actual y una 2ª Fase de 10,35 km desde Alicante Término. El proyecto constructivo se licitará en 2023.


La línea Alicante-San Isidro será duplicada, cambiada al ancho estándar y electrificada con 25 kV CA por unos 47 M €. Al llegar a San Isidro, se incorporarán a la LAV Monforte del Cid-Murcia, también para tráfico mixto hasta Murcia.
Los trenes de Cercanías Alicante-Murcia irán por la estación de Elche AV (en la pedanía de Matola) en ancho estándar y con 25 kV CA, ya que la vía actual San Isidro-Murcia será cambiada al estándar en 2023. Hasta que se cambie el ancho de Alicante-San Isidro se tendrá que realizar transbordo en esta última, excepto los que utilicen el Avant .

Después pasarán por el soterramiento de Orihuela-Miguel Hernández, con una rampa máxima de 21 mm.

Tras pasar Beniel saldrán por un nuevo enlace de 1,7 km apto para 160 km/h hasta Alquerías. Desde allí seguirán por la línea actual que será electrificada con 25 kV CA y tendrá ancho mixto hasta Sucina.
También podrá ser utilizado por trenes de viajeros hacia Cartagena que no pasen por Murcia del Carmen.
Los trenes de ancho ibérico de Cartagena solo podrán salir por la vía de ancho mixto (en verde) hasta El Reguerón, Murcia y Alcantarilla, para ir por Chinchilla hacia Albacete. En 2021 se incluyó la línea Alcantarilla-Albacete (por Cieza) en la Red Básica Extendida, así que tiene que ser apta para 200 km/h antes de 2040.

El 06/10/2017 se aprobó la alternativa Este (491 M €) del Estudio Informativo (EI) para la conexión de alta velocidad Murcia-Cartagena: 45,3 km de nueva plataforma electrificada a 25 kV CA con un túnel de 2,2 km bajo el puerto de San Pedro (de vía única y con ancho mixto) para continuar adosada a la actual desde Sucina con estaciones en Balsicas y Torre Pacheco.

Pero el 07/09/2018 se presentó una modificación del proyecto que consiste en la electrificación con 25 kV CA y supresión de todos los pasos a nivel hasta Cartagena, así como la instalación de ancho mixto en la vía actual entre El Reguerón y Sucina, desde donde se construirá una nueva plataforma de 27 km para vía doble (una de ancho estándar y otra de ancho mixto, el tramo Sucina-Torre Pacheco, de 17,7 km, se adjudicó en 02/2023 por 133 M €), paralela a la actual por el lado oeste, mientras que desde allí a Cartagena se presentó esta propuesta en 02/2023 con entrada a Cartagena soterrada en 750 metros. Antes de entrar en Cartagena los mercancías se desviarán por la vía actual, que tendrá ancho mixto, al puerto de Escombreras.
Este tramo desde El Reguerón a Cartagena se encuentra en redacción de proyecto y tiene que estar terminado en 2026 por los fondos de recuperación.

Las obras en Cartagena comenzaron en 12/2019 en la zona de Las Tejeras para evitar que caducase la DIA.
Durante los últimos años la Autoridad Portuaria de Cartagena ha invertido 66 M € para mejorar las conexiones ferroviarias: 36 millones dedicados a la variante de Camarillas (21/03/2019); 26,4 al acceso ferroviario a Escombreras (03/03/2020) y 3,5 a la mejora de su estación (2022).
Murcia-Almería
Esta línea está explicada con fuentes y esquemas en El Corredor Mediterráneo al detalle.


En el acceso ferroviario a Cartagena has metido la lav por una línea en desuso y que es vía verde. La de ancho ibérico y la doble plataforma uic van paralelas también rodeando la ciudad
Gracias lo revisamos, y te decimos algo.
Ya lo tienes corregido en el post
https://www.geotren.es/blog/mercancias-por-el-corredor-mediterraneo-valencia-cartagena/