¿Cómo fue la Red Ferroviaria Española desde sus inicios hasta 1985?

Para responder a esta pregunta unos cuantos mapas nos resuelven la duda.


Fases iniciales (cada lustro de un color), desde 1848 hasta 1900:

En 1850 se aprobó la Ley de Ferrocarriles, autorizando las concesiones provisionales y garantizando un interés de amortización del 6% anual.
1855 MZA ha iniciado el Madrid-Alicante y Almansa-Valencia-Tarragona termina Valencia-Játiva.

En 1855 se promulga la Ley General de Ferrocarriles, que otorga al capital extranjero grandes facilidades para invertir en España.
1860 Norte ha iniciado el Madrid-Irún desde Valladolid, y compañías locales van terminando sus líneas.

En 1865 se habían fusionado varias compañías:

En 1877 se aprueba la Ley General de Ferrocarriles que supuso un nuevo estímulo para su construcción, impulsó la estructura radial y abrió paso a las empresas ferroviarias de vía estrecha, de construcción más económica en zonas con túneles.
1880

1885

1890

1895

En 1904 se aprobó la Ley de los Ferrocarriles Secundarios, que sentó las bases para el desarrollo de la vía de ancho métrico y resolvió la situación de quiebra de muchas de ellas, y en 1908 la Ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos, que subvenciona a las compañías en forma de garantía de interés.
1900

1900 con diferenciación de las compañías:

1923

1935

1941 con diferenciación de las compañías:

En 1941 mediante la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria de 24 de enero, el gobierno rescata todas las compañías de vía ancha y las agrupa en una empresa: Renfe, desapareciendo las compañías privadas.

1941

La red de vía estrecha en 1942:

En 1948, tras las renovaciones debidas a los destrozos de la guerra, se plantea un un nuevo escenario que muestra el estupendo Mapa de Forcano: ( pulsar sobre él para verlo en grande )

1963

En 1965 se constituyen los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), formados por las empresas deficitarias de vía estrecha (EFE) que pasan a manos del Estado, cerrando antes 185 km..
1967

1970

1972

1976

1980

Así era la red antes de la decisión de 1985 de cerrar 914 km de vía de 12 líneas, en otros 933 sólo se prestará servicios de mercancías y 637 pasan a estar gestionados por las autonomías; también se cierran 132 estaciones.

Y para acabar, cómo estaba la red en 1989

 
 
 
 
PERFIL DEL AUTOR

Francisco Díaz Pardo
Autor de Geotren
Ingeniero en Telecomunicaciones (Universidad de Sevilla)
Máster en Sistemas Ferroviarios (Universdad Pontificia de Comillas-ICAI)
Docente del Sistema Público de Educación en la Comunidad de Madrid

PERFIL DEL AUTOR

14 comentarios en «¿Cómo fue la Red Ferroviaria Española desde sus inicios hasta 1985?»

  1. flanagan dice:

    Soberbia documentación.
    Te felicito.
    El mapa de 1948 es simplemente increíble.
    Si el pais dispuesiera de esa red ahora mismo y fuera bien explotada…. quizás otro gallo nos cantaría

    Responder
  2. flanagan dice:

    Desconozco el tema de velocidades de explotación, soy un absoluto lego en la materia.
    Por lo menos el pais estaría bastante bien vertebrado en infraestructura ferroviaria.

    Responder
    1. Francisco Díaz Pardo dice:

      Pero el tema es que por ejemplo para ir de Almendricos ( Murcia ) a Baza ( Granada ) se tardaría en estos trenes como 5 o 6 veces lo que se tarda en la actualidad por la carretera.

      Responder
  3. Francisco Miranda dice:

    Me temo que lo que anuncias como mapa de ferrocarriles es un mapa de línea de vía ancha,pero en ninguno de ellos se incluyen las de vía métrica e internacional. Da la impresión de que nunca han existido líneas entre Ferrol y Bilbao o Gijón y Langreo, por ejemplo. No todo es Renfe en este ferrocarril…

    Responder
  4. Nacho Bueno dice:

    En el mapa de 1948 se ve el que iba a ser el segundo gran acceso a Andalucia para evitar Despeñaperros, que arranca de Puertollano y enlaza con la linea Espeluy-Cordoba. Se empezó a construir desde Puertollano, llegando a realizarse bastantes kilómetros de plataforma, puestes y túneles. En la actualidad consta como vía verde pero con interrupciones. Los túneles están en manos privadas y cultivan chanpiñon. Quizá si se hubiese completado no hablariamos tanto de la reforma ferroviaria de Despeñaperros…

    Otra curiosidad es la línea de via métrica de Puertollano a Fuente del Arco, en Cordoba, que pertenecía a la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y que aparte de minerales también llevaba viajeros. De hecho mi padre vivía en Puertollano y los fines de semana bajaba en este tren a la escuela de minas de Belmed a estudiar perito de minas. Fué el primero o de los primeros en estar electrificado en España. Todavía se conserva la plataforma de la mayoría del trazado y algunos puentes y túneles. Desde el AVE se ve uno de los puentes a la altura de El Horcajo, en plena Sierra Morena. Se quiere hacer una vía verde. Como veo que te gusta la arqueología ferroviaria te paso un enlace sobre este ferrocarril

    http://www.spanishrailway.com/capitulos_html/ferrocarrildepenarroyaapuertollanoyfuentedelarco.htm

    También muy interesante es toda la trama ferroviaria que se creó para dar servicio a la cuenca minera de Puertollano

    http://fcmaf.castillalamancha.es/Ferrocarriles/Mineros_Puertollano/MP.htm

    Bueno, perdona por el royo, pero es que a mi me gusta bastante toda la arqueología industrial en general y la ferroviaria en particular

    saludos

    Nacho

    Responder
  5. Mariano dice:

    Hay alguna base de datos donde consultar cuantos km de ferrocarril tiene cada comiñunidad autónoma cada unos de los últimos 20 años ?

    Responder
  6. José Miguel dice:

    Un gran trabajo que he disfrutado mucho. Por si sirve, yo quisiera apuntillar que faltarían de añadir en el último mapa el tramo de Segovia- Medina del Campo, y, aunque ya sólo para tráfico mercante, el de Valladolid-Ariza, que ambos funcionaron hasta entrada la década de los 90. Al menos esos son los que yo controlo.

    Responder
  7. Faustino Secades dice:

    Auténtica riqueza de mapas…
    Seria interesante incluir en alguno de ellos, referencia al estratégico construido por el año 1937 entre Torrejón de Ardoz y Tarancón por el gobierno republicano para retomar el contacto perdido de Madrid con Valencia,
    Incluyó también el tramo nuevo Santa Cruz y Villacañas.
    Unos 130 km. de longitud.
    Trabajo de unos 10.000 hombres.
    Existencia efímera.

    Responder
    1. geotren dice:

      El ferrocarril de los 40 días. Búscalo en el blog hablamos de él, en otro post

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.