Para responder a esta pregunta unos pequeños mapas, nos resuelven la duda.
En 1860, la red acababa de nacer:
En 1880 empieza a ser un poco mayor y se empiezan a plantear la red radial que hoy conocemos:
En 1941, se funda Renfe, y se nacionaliza la red desapareciendo las compañías privadas.
En 1948, tras las renovaciones debidas a los destrozos de la guerra, se plantea un un nuevo escenario que plantea el estupendo Mapa de Forcano: ( pulsar sobre él para verlo en grande )
Y para acabar antes de la decisión de 1985 de quitar del servicio multitud de líneas:
Acerca del autor
Francisco Díaz Pardo
Autor de Geotren
Ingeniero en Telecomunicaciones (Universidad de Sevilla)
Máster en Sistemas Ferroviarios (Universdad Pontificia de Comillas-ICAI)
Docente del Sistema Público de Educación en la Comunidad de Madrid
Soberbia documentación.
Te felicito.
El mapa de 1948 es simplemente increíble.
Si el pais dispuesiera de esa red ahora mismo y fuera bien explotada…. quizás otro gallo nos cantaría
Bueno pero ¿Con qué velocidades de explotación?
Desconozco el tema de velocidades de explotación, soy un absoluto lego en la materia.
Por lo menos el pais estaría bastante bien vertebrado en infraestructura ferroviaria.
Pero el tema es que por ejemplo para ir de Almendricos ( Murcia ) a Baza ( Granada ) se tardaría en estos trenes como 5 o 6 veces lo que se tarda en la actualidad por la carretera.
Me temo que lo que anuncias como mapa de ferrocarriles es un mapa de línea de vía ancha,pero en ninguno de ellos se incluyen las de vía métrica e internacional. Da la impresión de que nunca han existido líneas entre Ferrol y Bilbao o Gijón y Langreo, por ejemplo. No todo es Renfe en este ferrocarril…
Efectivamente es así. Hay que puntualizar, cuando pueda lo edito.
En el mapa de 1948 se ve el que iba a ser el segundo gran acceso a Andalucia para evitar Despeñaperros, que arranca de Puertollano y enlaza con la linea Espeluy-Cordoba. Se empezó a construir desde Puertollano, llegando a realizarse bastantes kilómetros de plataforma, puestes y túneles. En la actualidad consta como vía verde pero con interrupciones. Los túneles están en manos privadas y cultivan chanpiñon. Quizá si se hubiese completado no hablariamos tanto de la reforma ferroviaria de Despeñaperros…
Otra curiosidad es la línea de via métrica de Puertollano a Fuente del Arco, en Cordoba, que pertenecía a la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y que aparte de minerales también llevaba viajeros. De hecho mi padre vivía en Puertollano y los fines de semana bajaba en este tren a la escuela de minas de Belmed a estudiar perito de minas. Fué el primero o de los primeros en estar electrificado en España. Todavía se conserva la plataforma de la mayoría del trazado y algunos puentes y túneles. Desde el AVE se ve uno de los puentes a la altura de El Horcajo, en plena Sierra Morena. Se quiere hacer una vía verde. Como veo que te gusta la arqueología ferroviaria te paso un enlace sobre este ferrocarril
http://www.spanishrailway.com/capitulos_html/ferrocarrildepenarroyaapuertollanoyfuentedelarco.htm
También muy interesante es toda la trama ferroviaria que se creó para dar servicio a la cuenca minera de Puertollano
http://fcmaf.castillalamancha.es/Ferrocarriles/Mineros_Puertollano/MP.htm
Bueno, perdona por el royo, pero es que a mi me gusta bastante toda la arqueología industrial en general y la ferroviaria en particular
saludos
Nacho
Hay alguna base de datos donde consultar cuantos km de ferrocarril tiene cada comiñunidad autónoma cada unos de los últimos 20 años ?